ache's housing research

ache's housing research

Estudio de la técnica del techo y malla de la hoja de la palmera pindó de la comunidad aché de puerto barra - naranjal - alto paraná - como tecnología alternativa y vernácula con potenciales aplicaciones para la arquitectura contemporánea.
El objetivo de esta investigación fue investigar el techo y malla de palmera pindó de la comunidad Aché de Puerto Barra.
En el caso de los pueblos originarios que vivieron en la selva, los vestigios materiales de su existencia no son muy abundantes, por ser los mismos efímeros. Dado que se trata de sociedades con transmisión oral de la cultura, el idioma juega un rol muy importante a la hora de interpretar aspectos particulares que forman parte de las formas de vida de estas sociedades.
los datos colectados y los registros y crónicas existentes se suman a los registros que pueden ser reunidos durante una investigación con miras a reconocer documentar aspectos de la cultura material de los Aché, como una de las etnias originarias del Paraguay.
El material que es presentado a continuación reúne una serie de datos culturales que proveen la base para poder entender su forma de vivir en la selva y la importancia de algunos materiales propios de sus construcciones, como es el caso de la hoja de la palmera pindó. Este material sumado a otros en la vida en la selva es utilizado en la construcción de sus viviendas y también refugio contra las inclemencias del clima.
La metodología de la investigación aplicada fue la de recolección de datos de fuentes bibliográficas, así como también la participativa juntamente con la comunidad Aché. Aun cuando en la actualidad no es posible observar el trenzado a nivel de techos, fotos amablemente cedidas para esta publicación introducen el tema y por medio de la convivencia y numerosas entrevistas a diferentes miembros de la comunidad.